lunes, 8 de julio de 2013

TORRE DEL INFANTADO EN POTES (CANTABRIA)

Torre del Infantado

La Torre del Infantado se encuentra en la localidad de Potes, capital de Liébana. Se encuentra en el casco antiguo del municipio y es el edificio más representativo de la localidad por su historia y belleza. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 1983 junto al casco antiguo.
La Torre se encuentra construida en mampostería, salvo en esquinas y vanos. Cuenta con cuatro plantas y un patio interior que aporta luz al edificio, ya que dada su función defensiva tiene pocas ventanas y, además son muy pequeñas. En la parte alta encontramos una azotea que ofrece una buena vista de la localidad  y de los montes de Viorna con los Picos de Europa al fondo. La Torre se encuentra almenada sobre una plataforma que la separa algunos metros del suelo, por lo que se accede a ella a través de una escalera y de una puerta de arco apuntado con un balcón encima.




Vistas desde la azotea



La construcción de la torre se atribuye a la familia Lama. Más tarde pasó a posesión de don Tello, hermano de Enrique II e hijo de Alfonso XI. Este último le dejó en herencia los señorío de Aguilar y Liébana. Tuvo un hijo, Juan Tellez, su heredero que se casó con Leonor de la Vega. Antes de morir Juan en la batalla de Aljubarrota, tuvieron dos hijos, Juan y Aldonza. Juan también murió y su madre, Leonor, se casó con Diego Hurtado de Mendoza, Gran Almirante de España, que poseía las Asturias de Santillana(parte de la actual Cantabria), además de otros grandes señoríos como Carrión de los Condes. El rey Enrique III dona a Diego Campoo de Suso, Liébana y La Pernía. En los próximos años se sucederan las sangrientas batallas por ganar la Torre y Liébana entre la familia Mendoza y la familia Castañeda, ya que Aldonza, heredera de la Torre, se había casado con el conde de Castañeda. El pleito acabará en 1576 con la victoria de los Menzoda. A partir de ahora recibirá el nombre de Torre del Infantado ya que Diego Hurtado de Mendoza recibe el título de primer Duque del Infantado. Luego habrá varios propietarios, siendo incluso rechazada la Torre por la casa de Osuna en 1868. Años atrás la Torre tuvo gran importancia en la Guerra de la Independencia. Los lebaniegos rechazaron los ataques de los franceses a las ordenes del general Mahy. A partir de entonces la Torre tuvo varias funciones como cárcel o Ayuntamiento, esta última hasta el año 2011 cuando se ha restaurado.

Ahora las habitaciones de la Torre, testigo de batallas por el control de toda la comarca, alberga desde su restauración la exposición "El Cosmos del Beato de Liébana". Encontraremos una descripción de la vida del Beato de Liébana, primer escritor español, y de su códice "Comentarios del Apocalipsis". La exposición se apoya de instalaciones interactivas, retroproyecciones audiovisuales y réplicas de algunos Beatos.




Libro de los Siete Sellos


Interior de la exposición




El horario de apertura es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 del 16 de septiembre al 30 de junio, ampliándose dos horas más del 1 de julio al 15 de septiembre. El precio es de 3€ para la entrada individual y de 1.5€para la de grupo.
  

viernes, 5 de octubre de 2012

PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

El Parque Regional del Sureste se encuentra en la Comunidad de Madrid.Este territorio se encuentra muy poblado y encontramos un gran número de municipios que alteran en menor o mayor medida el equilibrio medioambiental. Para ello se ha creado una red de espacios naturales protegidos con el fin de preservar los ecosistemas que encontramos en esta Comunidad. Uno de ellos es este Parque Regional.


La Marañosa



HISTORIA

En el paleolítico los hombres prehistóricos utilizaron las vegas del Jarama para cazar y, más tarde, en el Neolítico, se introdujo la agricultura y la ganadería. A lo largo de toda la Prehistoria e Historia se han asentado aquí diversos grupos humanos que han aprovechado la fertilidad del suelo de estas zonas. También fue un lugar donde se extrajeron minerales. Al final de la Prehistoria surgen los primeros poblados en las zonas más altas. 

Ya en época de los romanos se refuerzan las vías de comunicación destacando la calzada que comunicaba Segovia y Zaragoza y pasaba por Titulcia. 

En la época musulmana se crean torres y atalayas a lo largo del Jarama y, ya en la Baja Edad Media, se consolidan los asentamientos. 

Con el establecimiento de la corte en Madrid en el siglo XVI la  zona pierde habitantes que son atraídos hacia la capital. 

Ya en el siglo XIX se produce un aumento de las explotaciones agrícolas y aparece el ferrocarril.A principios del siglo XX se continúan expandiendo las comunicaciones hasta la Guerra Civil. Esta zona presenciará una  importante batalla, la batalla del Jarama. Se producirán combates en toda la vega del Jarama durante  el mes de febrero de 1937. Todavía encontramos restos de esta batalla, destacando los búnkers y la trincheras de la zona de la Marañosa. Después aparecen nuevos núcleos como Rivas y en los últimos años los municipios quedan fuera del desarrollo económico provocado por el crecimiento de la capital. El proyecto de parque regional fue aprobado por la Asamblea de Madrid el 28 de junio de 1994. 



Interior de uno de los búnkers
Exterior de uno de los búnkers


LOCALIZACIÓN

Cuenta con 31.550 hectáreas que se reparten en un total de 17 municipios:Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Titulcia, Rivas-Vaciamadrid, San Martín de la Vega, Morata de Tajuña, Arganda del Rey, San Fernado de Henares, Pinto, Mejorada del Campo, Getafe, Valdemoro, Aranjuez, Chinchón, Torrejón de Ardoz, Coslada y Madrid. 


RELIEVE Y CLIMATOLOGÍA

En la Comunidad de Madrid encontramos varios tipos de relieve ordenados por altura: Sierra, piedemonte, páramos, campiñas y, en último lugar, vegas. En este Parque encontraremos principalmente vegas, como ya se ha dicho las vegas del Tajuña y Jarama, y los páramos, destacando el páramo de Chinchón. Entre estas dos unidades encontraremos un tipo de relieve intermedio: las campiñas. 

El clima de la Comunidad de Madrid es mediterráneo continentalizado. De este clima caben destacar los inviernos fríos y los veranos calurosos y unas precipitaciones escasas, la estación más lluviosa es el otoño. Este clima condicionará la flora y la fauna que también dependerá de la unidad del relieve donde se encuentre.

VEGETACIÓN

Pese a la acción humana que ha influido mucho en toda la Comunidad de Madrid todavía encontramos especies que entrañan algo de rareza en este Parque. 

En las riberas encontraremos sauces, álamos y chopos, destacando la de Casa Eulogio, también encontramos en menor medida fresnos. Cerca de lagunas, abundantes en todo el Parque, encontramos cañaverales, carrizales y espadañales.  

Ya lejos de la humedad de ríos y lagunas observamos encinas que no forman grandes bosque y se alternan con quejigos, enebros y con flores como el piruétano y las madreselvas. 

Destacan los pinares de repoblación de la Marañosa, de Casa Gozquez y Casa Eulogio predominando el pino carrasco sobre el pino piñonero que crean un sotobosque de encinas y coscojas. Estos pinares sufrieron incendios en el año 2004.

Pinares de La Marañosa 


En los matorrales encontramos una gran diversidad.Los más abundantes son la coscoja y la retama. También destacan el romero y el tomillo, la mayor parte se asientan en las partes altas .  Pero de este tipo de vegetación debemos destacar el grupo de matorrales gipsícolas: son poco conocidos y peculiares y se asienta en laderas escarpadas erosionadas por las aguas de escorrentía.Entre ellos destacan los jabunales, los frankeniares y los efedrales.

Todas estas especies se alternan con cultivos que ocupan la mayor parte del territorio del Parque. Los más abundantes son los olivares, los viñedos y los cereales.


Cultivos en La Marañosa


FAUNA

Las condiciones del Parque provocan la existencia de muchos y diversos ecosistemas en los que podemos diferenciar entre sus especies animales, aunque algunas de ellas se repartan por todo el territorio protegido. 

Las aves son la especie más representativa del Parque destacando: la curruca tomillera, la perdiz roja, la alondra común y muchas más aves pequeñas muy comunes. En las estepas de cereales encontramos el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo y la avutarda común. En los cortados que caen hacia el Jarama observamos la presencia del halcón peregrino. Junto a él encontramos una baja presencia de búho real que se encuentra en expansión. Ambos se alimentan de el conejo, el mamífero más abundante del Parque. Otra ave nocturna que podremos encontrar es la lechuza común que se alimenta de la musaraña gris, del ratón de campo y de varias especies de topos. En los cortados las aves se completan con la presencia de collalba negra, la chova piquirroja y el roquero solitario y los mamíferos más abundantes son el tejón, la garduña y la comadreja, sin olvidar la presencia de murciélagos en las grietas y cuevas de los cortados. 

Chova piquirroja
Conejo
Aguilucho cenizo

En la rivera encontramos peces como la carpa o el pez rojo que han sido introducidos o otros como el barbo común que alimenta a la nutria paleártica, especie indicativa de la calidad de nuestros ríos que empieza a aumentar su población. También numerosas aves encuentran hogar en las riberas de los ríos y en las lagunas, abundantes en el Parque, como el martín pescador común, la garza real e imperial, la focha común, y un gran número de anátidas, somormujos, gaviotas y rapaces. Entre estas últimas destaca el aguilucho lagunero. Los reptiles que observamos en este ecosistema son el galápago leproso y la culebra viperina.

Garza Imperial

Los bosques más extensos, en especial de pinares, son poblados por el búho chico, el aguililla calzada, el azor común y pájaros menores como el petirrojo, el pinzón vulgar y el carbonero común. Los mamíferos hacen acto de presencia por medio de los jabalís y los zorros, aunque también hay presencia de tejón, garduña y gineta. 



Jabalí


En áreas de cultivo cobran importancia los jilgueros, las palomas torcaces y la especie escapada de cautividad, las cotorras. Los suelos son habitados por topillos y por la rata negra.


martes, 10 de julio de 2012

CUEVA DE VALPORQUERO

Sala Maravillas
La Cueva de Valporquero se encuentra en la localidad de Valporquero de Torio, al Norte de la provincia de León y en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica. Se sitúa a 1380msnm. Esta localidad se encuentra en el municipio de Vegacervera que lo componen tres localidades más. Está a 47km de la ciudad de León.

La formación de la cueva se debe al arroyo de Valporquero que hace más de un millón de años, en el Pleistoceno de la era Cuaternaria, se filtró por la roca caliza dando lugar a la cueva. Podemos encontrar estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas y rocas que adquirieron nombres por su extraña forma como los fantasmas o La Virgen con el Niño. 

La cueva está abierta al público desde 1966 y es gestionada por la Diputación de León. La cueva se encuentra debajo del pueblo que la da nombre y se divide en dos tramos: uno menos profundo donde se realiza la visita turística y otro más profundo y largo al que sólo tienen acceso expertos y espeleólogos.

PRIMER TRAMO

El tramo que se puede visitar se divide en siete salas y cuenta con 1300m de longitud. Esta iluminado artificialmente y se han construido pasarelas y puentes por donde discurre el camino.

SALAS



Boca de la Cueva
Boca de la Cueva: se accede por un túnel excavado en la roca de la montaña. Sus dimensiones nos indicaran la inmensidad de la cueva y aquí podremos ver el arroyo de Valporquero.
Virgen con el Niño (Pequeñas Maravillas)

 Pequeñas Maravillas:en esta sala podemos encontrar formas que nos resultan familiares en la roca como Las Gemelas, la Torre de Pisa, la Virgen con el Niño y el Órgano. También en esta sala encontramos un pequeño lago. 

Fantasma (Gran Rotonda)

Gran Rotonda: es la sala más grande, con 5.600m de superficie. Los techos se elevan y las paredes se alejan formando una bóveda de 20m de altura. En época de lluvias podemos ver una gran cascada en esta sala. Aquí encontraremos la figura del fantasma. En esta sala el camino se bifurcará llendo a parar a la sala de las Hadas por uno de los caminos y al Cementerio Estalactítico por el otro.

Hadas

Hadas:en época de lluvias encontramos una cascada de 15m de altura y es donde desaparece el  cauce del arroyo, por lo tanto, se comunica con el piso inferior de la cueva. Se accede por un camino que finaliza en un pequeño mirador hacía una sima que recoge las aguas.


Cementerio Estalactítico

Cementerio Estalactítico: esta sala recibe este nombre porque su suelo está repleto de estalagmitas y el techo de estalactitas. Se produce en el final de la sala un estrechamiento que da paso a la Gran Vía.

Gran Vía

Columna Solitaria (Gran Vía)

Gran Vía: el estrechamiento de las paredes provoca la formación de un largo pasillo de 200m de longitud y 30m de altura. Este pasillo es muy estrecho, sólo tiene 8m de ancho. Hay pocas formaciones rocosas, pero las que hay son de gran tamaño. También se comunica con el piso inferior. Una de las formaciones más importantes es la Gran Columna que une el suelo y el techo perdiéndose entre un gran número de estalactitas.



Maravillas


 Maravillas: es la última sala visitable. En ella encontramos un gran número de estalactitas, estalagmitas y espeleotemas. También encontramos otro lago, el lago de las Maravillas. Aquí empezará el camino de vuelta.


SEGUNDO TRAMO

El segundo tramo se encuentra debajo del primero y cuenta con 3150m de longitud, en él podemos encontrar un curso de aguas subterráneo. Aquí los espeleólogos investigan las cavidades. Este tramo no se ha acondicionado. En él encontramos el arroyo de Valporquero,  por esto recibe el nombre de Cauce de Aguas. Se tiene acceso desde el primer tramo por la sala de las Hadas y por la Gran Vía.


Curso de Agus (Segundo Tramo)

En los alrededores de la cueva se ha construido un parking y un parque. También se dispone de una cafetería y unos merenderos.


Merenderos


La cueva se sitúa en la Cordillera Cantábrica que nos ofrece valles, montañas, ríos, desfiladeros, bosques de hayas y robles... La zona fue declarada por la UNESCO en 2005 Reserva de la Biosfera. Destacan el Hayedo de Valporquero y las Hoces de Vegacervera donde el río Torío ha dado lugar a una garganta estrecha y de paredes muy elevadas y verticales.

La cueva está abierta de martes a domingo y de 10:00 a 18:00 de mayo a septiembre y de 10:00 a 17:00 en el resto de los meses. Se recomienda llevar ropa de abrigo y calzado deportivo ya que la temperatura es de 7ºC y la humedad del 99%.

jueves, 28 de junio de 2012

IGLESIA DE SAN ANDRÉS (VILLAREJO DE SALVANÉS)


La iglesia de San Andrés de Villarejo de Salvanés fue construida gracias a la Orden Militar de Santiago y fue propiedad de la Encomienda Mayor de Castilla. La parroquia de Villarejo nace bajo la advocación de San Andrés Apóstol. Su construcción puede remontarse al siglo XV por su similitud en la construcción al castillo. También puede que su origen sea más antiguo ya que en la iglesia se encuentra una lápida donde se puede leer quee allí yace Juan García y García Álvarez, muerto en 1410, Juan Díaz y María Figueras. Esto es una prueba de que la iglesia pudo estar construida antes de el siglo XIV.

El templo tuvo la forma de iglesia-fortaleza. La iglesia tenía una nave central de estilo gótico, una bóveda de yeso con 16 metros de altura, 4 ventanas de influencia bizantina y 2 puertas, una en el frente y otra en el lado izquierdo.Los cimientos son de una calidad muy pobre y no pueden aguantar los gruesos muros pese a los 10 contrafuertes góticos que posee la iglesia. El ábside está ocupado por un retablo con cuadros de Pedro de Orrente como la Adoración de los Reyes. Estos cuadros se perdieron durante la Guerra Civil, aunque pueden encontrarse en los depósitos del Museo del Prado o en Toledo.En principio se diseñó la iglesia con una gran nave central y dos naves laterales, numerosas capillas y sacritías y una torre que componían los 1015 metros cuadrados de iglesia.

En 1554 se comienzan unas reformas que duran hasta 1564. La iglesia ya es sólo de una nave, se abre un arco para la puerta, las paredes, antes de yeso, están hechas ahora de piedra en más de la mitad. También se incorpora una Pila Bautismal en la torre y hay cambios en el retablo que se compone por una talla de San Andrés y 7 cuadros, uno de la escena de Jesús, San Juan y la Virgen en la parte superior y los otros seis en la parte inferior. La idea de una iglesia con tres naves desparece y  la planta se confirma con forma de cruz latina. El motivo de esta modificación pudo ser la falta de recursos o la gran desproporción. En el siglo XVII se añade el campanario a la torre.


Entre sus capillas destaca la de los Aponte que recibió este nombre ya que su fundador fue Juan López de Aponte, fraile de Santiago. Fue de dedicada a Nuestra Señora Concepción. En su muro exterior encontramos el escudo de armas del apellido Aponte lo que hace que sea fácil localizarla. También es importante la capilla de los Reyes construida más tarde. Alonso Mejía en su testamento fija su enterramiento en esta capilla. Su fundador fue Gaspar Gutiérrez.

También en la iglesia encontrabamos el Hospital de Pobres que sólo contaba con dos camas y que se mantuvo hasta 1605. La iglesia contaba con una Cruz procedente de Salvanés, un órgano, un inventario de 33 libros, 22 bancos de madera y dos casullas grabadas en rojo y oro por las armas de los Requesens y Zúñiga que fueron donadas por la madre del Comendador.



La iglesia enorme y alta, como las iglesias-fortaleza santiaguistas, recogió varios estilos: gótico, herreriano... La pobreza de los materiales fue una traba para la ambición de quienes diseñaron la iglesia.


miércoles, 20 de junio de 2012

LA LEYENDA DEL HOMBRE PEZ


En el pueblo cántabro de Liérganes nació el 22 de octubre de 1658 Francisco de la Vega Casar fruto del matrimonio entre Francisco de la Vega y María de Casar. Al niño le gustaba mucho pescar, su padre le enseñó desde pequeño, y tenía una gran habilidad para nadar. Solía pasar mucho tiempo en el río que pasa por Liérganes, el río Miera.

Con 15 años su madre, ya viuda, le envió a Bilbao para que aprendiera el oficio de carpintero debido al fallecimiento de su padre que obligaba a la familia a buscar nuevas fuentes de ingresos. En el año 1674 Francisco y algunos amigos suyos van a bañarse a la ría de Bilbao. Francisco nadó en dirección al mar durante un largo tiempo, pero sus amigos no se preocuparon de él hasta que pasaron varias horas ya que conocían la habilidad para nadar que poseía. Empezaron a buscarle sin éxito y  avisaron a su madre y a sus hermanos que le dieron por muerto.

Cinco años después, es decir, en 1679, unos pescadores de Cádiz vieron una figura humana en alta mar que salía a la superficie, pero que se sumergía en cuanto ellos se acercaban. El extraño ser siguió acercándose a ellos varios días y vieron que podían atraparlo utilizando trozos de pan como cebo. Un día con ayuda del pan y de unas redes consiguieron atraparlo. La criatura era como un hombre pero tenía varias filas de escamas desde la garganta hasta el estómago y tenía las uñas gastadas y corroídas. 


Se le llevó al convento de San Francisco de Cádiz y le hicieron preguntas en varios idiomas, pero no pronunció ninguna palabra. Creyeron que estaba poseído y llevaron a cabo algunos ritos de exorcización sobre él sin éxito. Un día el "Hombre Pez" dijo Liérganes. Un fraile llamado Juan Rosendo que conocía el pueblo fue el encargado de llevarle hasta allí. Cuando llegó a un monte cercano a Liérganes llamado la Dehesa le dijo al "Hombre Pez" que le guiara hasta su casa. Él le llevó hasta la casa de su madre, María de Casar. Ella y los hermanos del "Hombre Pez" le reconocieron rápidamente, pero él no mostró ninguna expresión de cariño hacia ellos y se mantuvo inmóvil.

Permaneció en casa de su madre durante nueve años. Siempre andaba descalzo y, a veces, desnudo y sólo pronunciaba las palabras vino, tabaco y pan, pero se le preguntaba si lo quería y no contestaba. No comía si no se le ponía la comida delante o veía a otros comer. Comía y bebía mucho en un día para luego no volver a hacerlo en unos días. Era muy silencioso y puntual por lo que le utilizaron para llevar recados de un pueblo a otro. No contestaba si le preguntaban, no decía nada y hacía lo que le mandaban o veía hacer a otros.



Un día de febrero de 1687 su madre oyó un extraño ruido en el jardín como si hubiera un animal herido allí. Salió corriendo de su casa y vió a Francisco correr hacia el río Miera y sumergirse en él. Nadie a vuelto a verle.

lunes, 18 de junio de 2012

TORRE DE PROAÑO (CANTABRIA)


La torre de Proaño se encuentra en el pueblo de este mismo nombre en el municipio de la Hermandad de Campoo de Suso a casi 2km de Espinilla, la capital municipal.También es conocida como torre de Polanco o torre de los Ríos.


Su construcción se remonta al siglo XIII, aunque también pudo estar construida en el siglo siguiente. Su planta es cuadrada y tiene 87 metros cuadrados y 13 metros de altura. En esta construcción medieval podemos encontrar ventanas de arco de mediopunto y trilobulado y huecos adintelados. Tiene 4 plantas de las cuales la planta baja sirvió para albergar las dependencias de servicio como la cocina o las caballerizas, la primera para albergar el salón donde desarrollaba sus actividades la familia dueña, la tercera era ocupada por las habitaciones de los señores y la última para los sirvientes. Destaca la conservación de la carpinteria interior, una de las mejores de Cantabria. No posee almenas. Las almenas se suplen gracias a una prolongación de la pared por encima del tejado, que es de madera a cuatro aguas. Sus aguas son expulsadas al exterior por gárgolas de piedra. Se accede a la torre mediante una portada con un arco apuntado, encima podemos encontrar un pequeño escudo. Está unida a otras tres casas entre las que destaca una casona del siglo XVIII y a una capilla. Estos edificios tienen un patio o corrala común.

Esta torre es conocida porque fue descrita por Jose María de Pereda en su obra Peñas Arriba y por esto adquirió el nombre de torre de Polanco, lugar de nacimiento del escritor. También es conocida porque en ella residió don Ángel de los Ríos y Ríos. La torre en realidad fue propiedad de su hermano Valentín de los Ríos y actualmente su dueño es un descendiente directo de este.



La torre fue declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1985. Investigadores como García Guinea y Bohigas Roldán afirman que es necesaria y urgente una restauración de la torre por su estado de ruina.

jueves, 23 de febrero de 2012

CASTILLO DE SAN VICENTE EN ARGÜESO(CANTABRIA)


El castillo de San Vicente se encuentra en el pueblo de Argüeso en el municipio de Campoo de Suso (Cantabria). Se puede acceder desde la carretera de Reinosa a Alto Campoo tomando el desvío a Argüeso en Paracuelles (C-823).






El castillo fue construido en el siglo XII aunque antes de su construcción hubo una necrópolis medieval, cuyos restos son visibles en el patio del castillo, y una iglesia bajo la advocación de San Vicente. El rey Alfonso XI se lo cedió a su hijo Tello Alfonso, primer señor de Aguilar, marqués de Argüeso y conde de Vizcaya, fruto de su segundo matrimonio con Leonor de Guzmán con la que tuvo nueve hijos más. Su hijo Juan Téllez casado con Leonor de la Vega, heredo los señoríos de Liebana y Castañeda. Tuvieron una hija llamada Aldonza casada con Garci Fernández Manríquez. En la batalla de Aljubarrota falleción Juan y Leonor de la Vega se casó con Diego Hurtado de Mendoza. Tuvieron un hijo llamado Íñigo de Mendoza que mantuvo una guerra con su hermana Aldonza por los territorios lebaniegos. Las disputas entre los Manrique de Lara y los Mendoza no acabaron hasta 1576. A partir de ahí el castillo perdió protagonismo y ,ya en la Edad Moderna, siguió siendo centro del marquesado hasta que pasó a ser residencia del alcalde del lugar. El último dueño, Mariano Téllez Girón, XV duque del infantado y XV marqués de Argüeso, lo vendió en 1869 a particulares. En 1962, su última propietaria, Teresa Rábago García lo cedió al municipio de Campoo de Suso con la condición de que el castillo fuera restaurado.


La construcción militar presenta unas características del estilo gótico. Está formado por dos torres unidas po una muralla que forma un patio interior. Las torres y las murallas están rematadas por almenas procedentes de una de las restauraciones llevadas a cabo en el siglo XV. Las torres tienen planta cuadrada y una se encuentra orientada hacia el Norte y la otra, hacia el Sur. La planta se encuentra acomodad al terreno porque el castillo se sitúa en una loma.
   

jueves, 30 de junio de 2011

PARQUE NATURAL SAJA-BESAYA (CANTABRIA)

HISTORIA
Los primeros humanos que poblaron el Parque lo hicieron en la Edad del Bronce. Estos primeros humanos dejaron su huella en el collado de Sejos, al sur del Parque, con un conjunto de menhires que fueron descubiertos en el año 1.981, si bien ya eran conocidos por la tradición oral como "el cementerio".


Más adelante es mencionada esta zona en algunos textos romanos que confirman la presencia de calzadas romanas. Dos calzadas comunicaban la Meseta con el litoral cantábrico: una desde el Collado de Rioseco, al Sureste, y otra por el Sur, que atravesaba el Puerto de Palombera. Estas dos calzadas se unían cerca de Bárcena Mayor y llegaban hasta las calzadas que iban paralelas a la costa.
En la Edad Media estos valles se pueblan y se convierten en la conexión entre la Meseta y el litoral. En el año 1.479 se celebra la Concordia de Pastos en Bárcena Mayor que acordaba los repartos de pastos.
En el siglo XVIII se regula otra ordenanza en la que se acuerda que las reses campurrianas pastarían del 15 de abril al 15 de mayo en los puertos bajos y del 16 de mayo al 15 de junio en los altos, mientras que las reses de Cabuérniga lo harían en los puertos altos del 16 de mayo al 15 de junio y los bajos del 16 de junio a septiembre u octubre. En el siglo XIX la población emigro a otras ciudades debido a la industrialización. Las principales ciudades eran las ciudades costeras vascas, catalanas y andaluzas.
El Parque se creó el 2 de mayo de 1.988. Antes de esto los territorios comprendidos por el Parque también ocuparon la Reserva de Caza del Saja, fundada en 1.948. La Reserva más tarde agregó los territorios de la Sierra de Peñasagra, llegando hasta la vega lebaniega y se dio a conocer como Reserva de Caza del Saja y Agregados en el año 1.966.


LOCALIZACIÓN
El Parque se localiza en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Las 24.500 ha que ocupa se distribuyen en seis municipios: Cieza, Campoo de Suso, Areñas de Iguña, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos. Sus límites llegan a los montes de Fuentes-Palombera y a la Sierra del Cordel en el Sur y al monte del Río Los Vados en el Norte.
Podemos acceder a él atraves de la CA-280 que une Reinosa con Cabezón de la Sal o por la N-611 que une Reinosa con Torrelavega siguiendo carreteras secundarias a los pueblos de Pujayo o Los Llares.
CLIMATOLOGÍA
La climatología del Parque presenta las mismas características que en el resto de la Cordillera Cantábrica. La precipitación media es de 1.500mm y las temperaturas son suaves y frescas. La zona más seca es la vertiente del río Besaya, ya que las precipitaciones sulen venir por el Oeste y la divisoria Saja-Besaya con el monte Tordías y otros picos que rozan los 1.000 metros impide el paso de estas precipitaciones. Otro factor importante es el descenso de 1ºC al ascender 200 metros, lo que hace que los montes más altos en el Sur del Parque tengan unas temperaturas muy bajas en invierno con grandes nevadas.


PRINCIPALES MASAS DE BOSQUES
  • Robledos: los robledos junto con los hayedos son los bosques más abundantes en el Parque. Podemos encontrar dos especies de roble, el cajigal y el tocial, este último muy escaso. La mayoría de bosques de roble están localizados en el Norte del Parque, zona que casi cubren en su totalidad, destacando el robledo del Monte Río Los Vados o el de la cabecera del río Cieza. En el Sur solo encontramos dos pequeños robledales, el de la Solana de la Arbencia y el de la Solana de la Garganta del Diablo, al este del monte La Concilla.
  • Hayedos: son los bosques mejor conservados del Parque, ya que se encuentran en zonas umbrías o poco accesibles y no serían lugares buenos para ser aprovechados como pastizales para el ganado. Los hayedos se encuentran en las zonas del Sur donde la altitud es mayor y acostumbran aquí a ocupar grandes extensiones, mientras que en el Norte son más reducidos. Los más grandes son el hayedo del Saja y el del valle del río Queriendo.
  • Acebales: los acebales se encuentran formando pequeños bosquecillos. Estos bosquecillos se encuentran en el Sur como el acebal del Bucierca o el del nacimiento del río Queriendo. También encontramos acebos dispersos en el Norte.
  • Abedulares: como los acebales se encuentran en el Sur gracias a las cumbres más elevadas aquí situadas como el abedular del monte Redondo o el de Fuentes. También se encuentran dos pequeños abedulares en las faldas del monte Obios, al este del Parque. Junto a abedulares, acebales o hayedos podemos encontrar tejos.
  • Prados y brañas: son más abundantes y más grandes en el Sur como los prados de los puertos de Fuentes o los del Llano Castrillo. En el Norte son más escasosos siendo el más grande la braña de Braña Mayor.



FAUNA
    Ciervo volante
  • Invertebrados: abundan los insectos en los bosques. Destaca el ciervo volante (Lucanus Cerdus) o el escarabajo labrador (Cerambyx Cerdo) que pueden ser vistos en verano en los cajigales. En los ríos podemos ver libélulas como la libélula rayada (Aeschna cyanea).
  •                                                   
  • Peces: gracias a las cualidades del río Saja y sus afluentes, al igual que en todos los ríos de la Cordillera Cantábrica, son muy comunes las truchas (Salmo trutta) y la anguila (Anguilla anguilla).
  • Anfibios: son abundantes en el Parque gracias a las abundantes lluvias. Las especies más representadas son los tritones como el tritón palmeado (Triturus helveticus) o la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a las sapos destaca el sapo común (Bufo bufo) y entre las ranas la especie más llamativa es la famosa rana de San Antonio (Hyla arborea) con su característico color verde, aunque no es tan abundante como la rana bermeja (Rana temporaria).
Rana de San Antonio
                                                     
  • Reptiles: los reptiles son escasos debido a la misma razón por la que los anfibios son abundantes, la abundancia de lluvias. Solo podemos encontrar algunas serpientes como la Víbora europea (Vípera verus) o alguna lagartija.
  • Urogallo
  • Aves: este grupo es el que más variedad y abundancia conserva en el Parque. Aquí podemos ver 112 especies de aves. Encontramos aves insectívoras como los sílvidos o los pícidos o aves rapaces como águilas, halcones, milanos o buitres. El ave más importante del Parque es el urogallo, especie en peligro de extinción, que sobrevive en los bosque de la Cordillera Cantábrica.             
                                
  • Mamíferos:
-Oso pardo: es la especie más importante del Parque y a la vez la más escasa y rara de ver. Desde los años setenta su población ha disminuido, aunque ahora su población esta estancada. Regularmente visitan la cabezera del Saja durante el otoño hasta enero cuando su actividad disminuye. La zona Suroeste del Parque está incluida en el Plan de Recuperación del Oso Pardo.

-Lobo: es otra de las especies más interesantes del Parque. Se localiza en las zonas más altas del Sur del Parque e incluso en los Puertos de Sejos y Palombera se pueden localizar pequeñas manadas, aunque es muy raro verle. El lobo ha estado sometido a una dura persecución desde los años cinquenta por su fama de alimaña, llegando incluso a extinguirse en los años setenta. Parece que la población de lobos está aumentando gracias al aumento también de cérvidos como los ciervos que les proporcionan alimento.



-Zorro: es frecuente en el Parque y suele actuar de noche. Se puede ver el zorro en todas las zonas, aunque es más abundante en las zonas altas del Sur.


-Gato montés: es solitario y es más activo en en la noche. Es fácil de localizar en febrero gracias a su ruidoso celo. Habita en zona boscosas y de matorrales.




-Jabalí: es más activo por la noche y suele moverse cerca de charcas y bosques. Este animal es la principal pieza de caza.






-Corzo: es posible encontrar a este cérvido en bosques que tengan prados o brañas. Su población ha disminuido desde los años 70 debido al asombroso aumento que han experimentado los ciervos desde los años 40, pues han pasado de estar extinguidos en el Parque a ser abundantes. Son activos durante las primeras horas de la mañana y a última hora de la tarde. Suelen verse en pareja o en solitario.

-Ciervo o venado: son muy fáciles de ver y se encuentran grupos de hasta treinta ejemplares. En los años 40 estaban extinguidos, pero ahora son abundantes, sobre todo en Palombera,en el Río Los Vados, en los Puertos de Fuentes y,en menor medida, en los de Sejos.Por el día se cobijan y al atardecer y al amanecer buscan comida como hierbas, brotes de arbustos, ramitas u otras plantas.
-Gineta: este animal es abundante en el Parque, sobre todo en zonas del Norte y del Centro. Es más abundante en la cuenca del Besaya, por sus coindiciones climáticas más secas y cálidas, mientras que en la cuenca del Saja es poco frecuente. Al igual, es muy raro encontrarnos este animal en las zonas montañosas del Sur. Podemos verle en robledales con maleza o con pedreras por la noche.


-Erizo: se puede encontrar en todo el Parque excepto en las zonas más secas, donde su alimento escasea, las babosas. Es nocturno, por el día se cobija en sus nidos y en otoño puede ser visto con crías antes de hibernar.

-Topo: este insectívoro es abundante en el Parque. Lo podemos encontrar en prados ocupados por sus montículos. La especie de topo que encontramos en el Parque es el topo ibérico (Talpa occidentalis), aunque esto es difícil de asegurar por lo similar de estas especies.

-Ardilla: es muy fácil de ver en todo el Parque. Sus colores son muy oscuros en esta zona, llegando casi a negro en invierno. Podemos verlas en bosques, sobre todo de avellanos, aunque podemos verlas andando por el suelo por la noche.



-Armiño: se puede observar en todo el Parque menos en bosques sin matorrales. En octubre cambian de color. Su color rojizo cambia blanco, sobre todo en las montañas del Sur.





Estos son los animales más abundantes o los más importantes del Parque, pero también podemos encontrar musarañas, desmanes, murciélagos, liebres, lirones, roedores o topillos, ratones, comadrejas, turones, garduñas, martas, tejones o nutrias.