HISTORIA
Los primeros humanos que poblaron el Parque lo hicieron en la Edad del Bronce. Estos primeros humanos dejaron su huella en el collado de Sejos, al sur del Parque, con un conjunto de menhires que fueron descubiertos en el año 1.981, si bien ya eran conocidos por la tradición oral como "el cementerio".

Más adelante es mencionada esta zona en algunos textos romanos que confirman la presencia de calzadas romanas. Dos calzadas comunicaban la Meseta con el litoral cantábrico: una desde el Collado de Rioseco, al Sureste, y otra por el Sur, que atravesaba el Puerto de Palombera. Estas dos calzadas se unían cerca de Bárcena Mayor y llegaban hasta las calzadas que iban paralelas a la costa.
En la Edad Media estos valles se pueblan y se convierten en la conexión entre la Meseta y el litoral. En el año 1.479 se celebra la Concordia de Pastos en Bárcena Mayor que acordaba los repartos de pastos.
En el siglo XVIII se regula otra ordenanza en la que se acuerda que las reses campurrianas pastarían del 15 de abril al 15 de mayo en los puertos bajos y del 16 de mayo al 15 de junio en los altos, mientras que las reses de Cabuérniga lo harían en los puertos altos del 16 de mayo al 15 de junio y los bajos del 16 de junio a septiembre u octubre. En el siglo XIX la población emigro a otras ciudades debido a la industrialización. Las principales ciudades eran las ciudades costeras vascas, catalanas y andaluzas.
El Parque se creó el 2 de mayo de 1.988. Antes de esto los territorios comprendidos por el Parque también ocuparon la Reserva de Caza del Saja, fundada en 1.948. La Reserva más tarde agregó los territorios de la Sierra de Peñasagra, llegando hasta la vega lebaniega y se dio a conocer como Reserva de Caza del Saja y Agregados en el año 1.966.
LOCALIZACIÓN
El Parque se localiza en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Las 24.500 ha que ocupa se distribuyen en seis municipios: Cieza, Campoo de Suso, Areñas de Iguña, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos. Sus límites llegan a los montes de Fuentes-Palombera y a la Sierra del Cordel en el Sur y al monte del Río Los Vados en el Norte.
Podemos acceder a él atraves de la CA-280 que une Reinosa con Cabezón de la Sal o por la N-611 que une Reinosa con Torrelavega siguiendo carreteras secundarias a los pueblos de Pujayo o Los Llares.
En el siglo XVIII se regula otra ordenanza en la que se acuerda que las reses campurrianas pastarían del 15 de abril al 15 de mayo en los puertos bajos y del 16 de mayo al 15 de junio en los altos, mientras que las reses de Cabuérniga lo harían en los puertos altos del 16 de mayo al 15 de junio y los bajos del 16 de junio a septiembre u octubre. En el siglo XIX la población emigro a otras ciudades debido a la industrialización. Las principales ciudades eran las ciudades costeras vascas, catalanas y andaluzas.
El Parque se creó el 2 de mayo de 1.988. Antes de esto los territorios comprendidos por el Parque también ocuparon la Reserva de Caza del Saja, fundada en 1.948. La Reserva más tarde agregó los territorios de la Sierra de Peñasagra, llegando hasta la vega lebaniega y se dio a conocer como Reserva de Caza del Saja y Agregados en el año 1.966.
LOCALIZACIÓN
El Parque se localiza en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Las 24.500 ha que ocupa se distribuyen en seis municipios: Cieza, Campoo de Suso, Areñas de Iguña, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos. Sus límites llegan a los montes de Fuentes-Palombera y a la Sierra del Cordel en el Sur y al monte del Río Los Vados en el Norte.
Podemos acceder a él atraves de la CA-280 que une Reinosa con Cabezón de la Sal o por la N-611 que une Reinosa con Torrelavega siguiendo carreteras secundarias a los pueblos de Pujayo o Los Llares.

CLIMATOLOGÍA
La climatología del Parque presenta las mismas características que en el resto de la Cordillera Cantábrica. La precipitación media es de 1.500mm y las temperaturas son suaves y frescas. La zona más seca es la vertiente del río Besaya, ya que las precipitaciones sulen venir por el Oeste y la divisoria Saja-Besaya con el monte Tordías y otros picos que rozan los 1.000 metros impide el paso de estas precipitaciones. Otro factor importante es el descenso de 1ºC al ascender 200 metros, lo que hace que los montes más altos en el Sur del Parque tengan unas temperaturas muy bajas en invierno con grandes nevadas.
La climatología del Parque presenta las mismas características que en el resto de la Cordillera Cantábrica. La precipitación media es de 1.500mm y las temperaturas son suaves y frescas. La zona más seca es la vertiente del río Besaya, ya que las precipitaciones sulen venir por el Oeste y la divisoria Saja-Besaya con el monte Tordías y otros picos que rozan los 1.000 metros impide el paso de estas precipitaciones. Otro factor importante es el descenso de 1ºC al ascender 200 metros, lo que hace que los montes más altos en el Sur del Parque tengan unas temperaturas muy bajas en invierno con grandes nevadas.

PRINCIPALES MASAS DE BOSQUES
- Robledos: los robledos junto con los hayedos son los bosques más abundantes en el Parque. Podemos encontrar dos especies de roble, el cajigal y el tocial, este último muy escaso. La mayoría de bosques de roble están localizados en el Norte del Parque, zona que casi cubren en su totalidad, destacando el robledo del Monte Río Los Vados o el de la cabecera del río Cieza. En el Sur solo encontramos dos pequeños robledales, el de la Solana de la Arbencia y el de la Solana de la Garganta del Diablo, al este del monte La Concilla.
- Hayedos: son los bosques mejor conservados del Parque, ya que se encuentran en zonas umbrías o poco accesibles y no serían lugares buenos para ser aprovechados como pastizales para el ganado. Los hayedos se encuentran en las zonas del Sur donde la altitud es mayor y acostumbran aquí a ocupar grandes extensiones, mientras que en el Norte son más reducidos. Los más grandes son el hayedo del Saja y el del valle del río Queriendo.
- Acebales: los acebales se encuentran formando pequeños bosquecillos. Estos bosquecillos se encuentran en el Sur como el acebal del Bucierca o el del nacimiento del río Queriendo. También encontramos acebos dispersos en el Norte.
- Abedulares: como los acebales se encuentran en el Sur gracias a las cumbres más elevadas aquí situadas como el abedular del monte Redondo o el de Fuentes. También se encuentran dos pequeños abedulares en las faldas del monte Obios, al este del Parque. Junto a abedulares, acebales o hayedos podemos encontrar tejos.
- Prados y brañas: son más abundantes y más grandes en el Sur como los prados de los puertos de Fuentes o los del Llano Castrillo. En el Norte son más escasosos siendo el más grande la braña de Braña Mayor.

FAUNA
- Invertebrados: abundan los insectos en los bosques. Destaca el ciervo volante (Lucanus Cerdus) o el escarabajo labrador (Cerambyx Cerdo) que pueden ser vistos en verano en los cajigales. En los ríos podemos ver libélulas como la libélula rayada (Aeschna cyanea).
- Peces: gracias a las cualidades del río Saja y sus afluentes, al igual que en todos los ríos de la Cordillera Cantábrica, son muy comunes las truchas (Salmo trutta) y la anguila (Anguilla anguilla).
- Anfibios: son abundantes en el Parque gracias a las abundantes lluvias. Las especies más representadas son los tritones como el tritón palmeado (Triturus helveticus) o la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a las sapos destaca el sapo común (Bufo bufo) y entre las ranas la especie más llamativa es la famosa rana de San Antonio (Hyla arborea) con su característico color verde, aunque no es tan abundante como la rana bermeja (Rana temporaria).
![]() |
Ciervo volante |
![]() |
Rana de San Antonio |
- Reptiles: los reptiles son escasos debido a la misma razón por la que los anfibios son abundantes, la abundancia de lluvias. Solo podemos encontrar algunas serpientes como la Víbora europea (Vípera verus) o alguna lagartija.
- Aves: este grupo es el que más variedad y abundancia conserva en el Parque. Aquí podemos ver 112 especies de aves. Encontramos aves insectívoras como los sílvidos o los pícidos o aves rapaces como águilas, halcones, milanos o buitres. El ave más importante del Parque es el urogallo, especie en peligro de extinción, que sobrevive en los bosque de la Cordillera Cantábrica.
![]() |
Urogallo |
- Mamíferos:



-Zorro: es frecuente en el Parque y suele actuar de noche. Se puede ver el zorro en todas las zonas, aunque es más abundante en las zonas altas del Sur.









Estos son los animales más abundantes o los más importantes del Parque, pero también podemos encontrar musarañas, desmanes, murciélagos, liebres, lirones, roedores o topillos, ratones, comadrejas, turones, garduñas, martas, tejones o nutrias.