viernes, 17 de diciembre de 2010

MUSEO ETNOGRÁFICO EL PAJAR EN PROAÑO (CANTABRIA)

Luis Ángel Moreno Landeras a conseguido reunir alrededor de 2.000 piezas en 30 años. Algunas son de la casa familiar y otras las ha obtenido con intercambios y donaciones. Todas estas piezas las muestra en su casa, en el jardín, en el garaje, en el establo y sobre todo en el antiguo pajar que se encuentra encima de la casa.
Hostiario para hacer hostias consagradas
Entre los instrumentos del campo destacan los distintos tipos de arado, hoces, con la zoqueta de madera donde se metían los dedos para evitar cortes, la guadaña, el trillo, etc. Se puede ver la elaboración del queso y del pan, algunos cepos para cazar e instrumentos de la matanza: cuchillos, el gancho para colgar al cerdo y máquinas para llenar las tripas y hacer los chorizos. Moreno Landeras muestra como se hacía la lana y el lino. Primero se esquilaba a las ovejas y se lavaba el vellón. Luego en el torno se hacía el hilo y en el aspar las madejas. En el establo se pueden ver los diferentes oficios. Del herrero se conservan tenazas, un pequeño yunque de remache y herraduras de burros, caballos, bueyes y vacas. Del tejero hay un réplica del instrumento que servía para hacer las tejas cóncavas, llamado cadavao. También se conservan herramientas del hojalatero y del fontanero. En una esquina del pajar se encuentran los elementos de la cocina. Varios muebles para almacenar comida y una mesa perezosa constituían el mobiliario de la cocina del S. XVIII. Esta mesa consiste en un banco y una tabla pegada a la pared. Cuando se quiere comer se baja la tabla y queda como una mesa. Podemos ver muchos recipientes y numerosos cacharros de cocina, como chocolateras, jarras, almireces...



Cacharros de cocina

Maquina para cortar chocolate
Cocina

En la esquina opuesta está el dormitorio formado por una cama y un pequeño mueble donde se guardaban el orinal, la escupidera y la bacinilla. También en el dormitorio hay una cuna con tres estelas cántabras que significan la Santísima Trinadad y que hay que morir. Se conservan faros de petróleo, de vela, candiles y lámparas. En el centro del pajar hay una mesa con juegos, como las canicas, un ábaco, tabas...

        
Cama y cuna


Albarcas y clazado


Tacatá para aprender a andar
El pandero, la pandereta, el rabel, la berrona, la tarabilla y las chifas de palo de saúco son los principales instrumentos musicales de la zona campurriana. También se puede ver una gramola de discos de pizarra. Moreno posee un hueso de alicornio que se metía en agua y se rezaban una oraciones y este agua resultaba ser curativa para los animales.


Gramola


Rabel
Hueso de alicornio
Este museo se encuentra en Proaño en el municipio de Campoo de Suso a 8km de Reinosa. Para llegar se coge la carretera que va de Reinosa a la estación de esquí de Brañavieja y se toma un desvio señalizado con un cartel a la derecha. Se puede visitar los domingos de 15 a 19 horas. Y para despedirme quería agradecer a Luis Ángel Moreno su amabilidad y su tiempo empleado en enseñar su magnífica colección.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

CASTILLO DE VILLAREJO DE SALVANÉS





El castillo de Villarejo de Salvanés está situado en el municipio que su nombre indica, en la zona suroriental de la Comunidad de Madrid (España). A pesar de que sólo se conserva la torre del homenaje, constituye una muestra arquitectónica única en España. Actualmente, se encuentra restaurado y puede visitarse su interior.

Hay distintas hipótesis sobre la fecha de fundación de este castillo. Algunas hipótesis sostienen que fue construido en el siglo XIII para reforzar las conquistas cristianas en la zona del Tajo, arrebatadas en los siglos anteriores a Al-Ándalus. Esta teoría cobra peso si se tiene cuenta que el castillo de la Alarilla, una fortaleza de origen musulmán localizada en el cercano pueblo de Fuentidueña de Tajo, fue totalmente destruido durante la Reconquista Los cristianos se vieron obligados a levantar una fortificación próxima, que defendiera sus posiciones en los territorios conquistados.Otras teorías establecen un origen anterior al siglo XIII e, incluso, algunos investigadores afirman que el edificio medieval que ha llegado hasta nuestros días puede asentarse sobre los restos de una fortaleza romana.Lo que sí parece cierto es que el castillo de Villarejo de Salvanés formaba parte del sistema defensivo que protegía el paso por el antiguo Camino de Toledo, así como por la llamada Senda Galiana.El castillo de Villarejo de Salvanés fue sede del Tribunal Especial de las Órdenes Militares y, en el siglo XIX, acogió como refugiado a El Empecinado, además de convertirse en el punto de origen de uno de los fracasados levantamientos de Juan Prim.



El Empecinado

En las Relaciones de Felipe II, del año 1575, se describía al castillo de Villarejo de Salvanés como una fortaleza con buen aposento, con arcos de canterías y mármoles de Génova. Se mencionaba a su torre, de la que se destacaba su altura, su adarve y sus cubillos de cal y canto.La torre del homenaje es el único elemento del edificio que se conserva actualmente. Fue construida siguiendo el modelo de arquitectura militar de las provincias de Madrid y Toledo, caracterizado por la agrupación de los cubillos (o torrecillas cilíndricas), que aparecen adosados al conjunto principal.Su rasgo más singular, único en las fortificaciones españolas, es que no están situados en las esquinas de la torre, sino en sus lados, en orden de tres por cada uno de ellos.La torre tiene cuatro plantas.





Castillo de Villarejo
El castillo pertenece al Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés. Está integrado dentro del Conjunto Histórico-Artístico de este pueblo, junto con la Iglesia de San Andrés y la Casa de la Tercia, según la declaración del año 1974.

domingo, 1 de agosto de 2010

CIUDAD ROMANA DE JULIÓBRIGA EN RETORTILLO (CANTABRIA)






Julióbriga fue la ciudad romana más importante de las 9 fundadas en Cantabria,1. Está situada sobre una colina de 917 metros en la población de Retortillo (actual municipio de Campoo de Enmedio). Situada en el valle de Campoo, en el interior de Cantabria, tenía acceso al mar por el llamado Puerto de la Victoria que fue fundado el año 19 a. C., al final de las Guerras Cántabras.



Fue fundada entre los años 15 y 13 a. C. por la Legio IV Macedonica romana, al final de las Guerras Cántabras, muy posiblemente sobre un castro cántabro preexistente. Julióbriga nace en el mayor punto de tensión durante la guerra emprendida por el emperador Augusto, con el objetivo de romanizar la región. Para mantener la paz en la zona, durante los primeros años la IV Legión montó un campamento cerca, en Pisoraca, lo que es hoy el pueblo de Herrera de Pisuerga.





Durante el siglo I termina de articularse el trazado de la ciudad, en pleno apogeo. Años después se amplía bajo el mandato del emperador Vespasiano. Mientras, la romanización de la zona de Campoo se evidencia, y se mezclan rasgos de la cultura tradicional cántabra con la romana.






De Julióbriga partía una calzada romana que la comunicaba con Pisoraca (Herrera de Pisuerga), Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (Santander), desde su creación una de las principales arterias de unión entre el norte y la Meseta, aún hoy reproducido por las carreteras y recientemente por el trazado de la Autovía de la Meseta.









La ciudad es abandonada durante el siglo III, aunque se estima una parcial repoblación por parte de grupos minoritarios durante el siglo IV. Desde el siglo V y durante el Medievo, hasta el siglo XIII, el centro de la ciudad es utilizado como cementerio, terminando por emplazarse una iglesia románica sobre el foro, en torno a la cual se formó una aldea diminuta. Otra iglesia, la de Santa María de Retortillo, se edificó sobre la anterior en el siglo XII.


La arquitectura romana en Julióbriga llega a su máxima definición a finales del siglo I, caracterizándose por grandes zócalos pétreos de mampostería tomada con barro en combinación con sillería de arenisca y muros de adobe, tapial y madera con techumbres de madera y teja. En las casas más ricas se han encontrado restos de estuco, así como de revoco en otras. Existió asimismo una calle porticada tras el foro, franqueada por pilastras cuadradas.
Convivieron en la ciudad mansiones con patio peristilo de arquitectura típica romana, y bloques exentos de viviendas más modestas, sin patio interior y con un terreno exterior con edificaciones menores como hórreos (de uno de ellos se conservan los apoyos), establos y corrales, que evolucionaron hasta la Casa Montañesa cántabra.


Las excavaciones, comenzadas a mediados del siglo XX, apenas han tenido lugar, de modo que han salido a la luz muy pocas ruinas, divididas en tres zonas cercanas entre sí; el hecho de que parte de la población de Retortillo se halle edificada justo encima dificulta las labores arqueológicas. Los objetos y restos encontrados van desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

En el año 2.003 el museo Domus Romana abre sus puertas en el sitio de Julióbriga. Hasta entonces, los restos eran trasladados al Museo Arqueológico de Santander.



miércoles, 21 de julio de 2010

POBLADO CÁNTABRO DE LAS RABAS EN CELADA MARLANTES (CANTABRIA)




El Castro de Las Rabas se localiza en el paraje del mismo nombre, a 1,5 km al noroeste de la localidad de Celada Marlantes en el municipio de Campoo de Enmedio y data de los siglos I y II a.C. Está circundado por lomas ligeramente más elevadas hacia el norte y el oeste: las Encinas, La Mayuela y Las Quintanas. Por el sur y el este limita con la orilla del río Marlantes.

El conocimiento del yacimiento de Las Rabas parece estrechamente unido a las excavaciones en la villa romana de Julióbriga iniciados en la década de los años 50. Los resultados de las mismas y las exploraciones de la zona, en relación con el trazado de la vía romana que, siguiendo el curso del Besaya, conduce a la costa, llevaron al descubrimiento en el entorno de Celada Marlantes de una necrópolis alto-medieval que aseguraba una continuidad histórica del poblamiento en la comarca. Así, la búsqueda del asentamiento prerromano condujo al hallazgo de vestigios arqueológicos que han sido datados en el siglo I a. C.

En el norte del poblado se han encontrado abundantes restos de cerámica y de metal. La cerámica predominante está realizada a mano y con variados motivos decorativos tanto impresos como incisos. Junto a éstas, pero en menor número, aparecen cerámicas de tradición celtibérica de pastas finas. De la misma manera, el material metálico conformado por puntas de lanza, cuchillos, fíbulas de diversa tipología, hachas, clavos, etc. La última campaña ha sacado a la luz los restos de unos posibles fondos de cabañas circulares, en la vaguada que forman la vertiente norte del castro de Las Rabas y las estribaciones del alto de La Mayuela.

Las características topográficas del terreno en el que se asienta el yacimiento permite determinar un área de protección delimitada en buena medida por los accidentes naturales.

Se propone un área de protección con un radio mínimo de 200 m entorno a la explanada superior del emplazamiento de Las Rabas a partir de los fosos. Los límites establecidos en el resto del contorno coinciden en la mayor parte de su trazado con la delimitación natural del castro: el cauce del río Marlantes al este y sur, reforzado en este punto por el trazado del ferrocarril en la ladera sur del altozano, lo que determina una unidad paisajística bastante coherente. En la zona norte se ha optado por establecer el límite en el alto de la vertiente sur de la Mayuela.

sábado, 26 de junio de 2010

CASTILLO DE BURGOS

En Burgos podemos visitar muchas iglesias, conventos, la catedral y diversos edificios dedicados a la religión pero, también destaca el castillo. Este castillo está situado en el cerro de San Miguel, rodeado por la pequeña ciudad burgalesa.




Fue levantado por el conde Diego Rodríguez en épocas de la Reconquista, en el 884 porque el crecimiento de la ciudad requería una gran fortaleza. Alfonso VIII produce la primera reforma con un estilo mudéjar y más tarde Enrique IV la segunda para embellecer el castillo construyendo salones, aposentos y capilla.




Las murallas conforman dos recintos concéntricos. La muralla interior mide 2,30 y la exterior es de menor altura y se complementa con otros elementos defensivos: foso, torre y topografía del terreno. Hay torres de planta rectangular y circular, adosadas a la muralla o exentas. Carece de torre del homenaje, por eso se construyó el palacio de Alfonso X. También destaca el pozo de 63,5 metros de profundidad, rodeado por una escalera de caracol única en Europa. El pozo se comunica al exterior por galerías y se cree que una puede llegar a la catedral, aunque está apuntalada por los bomberos por su mal estado.






Murallas del castillo.
Pozo del castillo.



El castillo fue baluarte defensivo contra el Islam en el siglo X. Entre el siglo XI y XIII perteneció a los reyes de Castilla. Más tarde, entre el siglo XIV y XV, perteneció a la familia de los Estúñiga, que apoyaban a Juana la Beltraneja en la Guerra de la Sucesión. La ciudad apoyaba a Isabel la Católica y surgió un gran conflicto. El cerco al castillo por parte de los Reyes Católicos duró desde agosto de 1474 hasta enero de 1476 e intentaron volar el pozo y los muros del castillo para dejar sin agua a los allí sitiados. Luego sirvió de fábrica de pólvora y escuela de artilleros, hasta que en el siglo XVI quedó totalmente abandonado. En el 1736 sufrió un incendio y casi quedó totalmente destruido. Los franceses lo reconstruyeron con la Guerra de la Independencia. Luego sufrió un asedio dirigido por Lord Wellington y los franceses estuvieron obligados a volarlo y el castillo quedó totalmente destruido.



En 2003 se abrió al público como museo y centro de interpretación. Se hace una visita al pozo y un recorrido por las murallas.



Artículo: Sñ.M

domingo, 2 de mayo de 2010

ORÍGENES DE VILLAREJO DE SALVANÉS

Villarejo de Salvanés es un pueblo de la Comunidad de Madrid y está situado a 50 km de la capital. Sus orígenes se remontan a la Edad Media.
El principal poblado era Salvanés situado en un pequeño valle ahora llamado de San Pedro. Su situación era muy favorable porque estaba cerca de una de las principales vías de comunicación como era el Tajo y cruzado por un arroyo, también llamado de San Pedro, que desemboca en el río anteriormente mencionado. El porque de que al valle y al arroyo se le llame así viene de un ermita que presidía San Pedro situada en Salvanés, ahora en ruinas. Una hipótesis no descarta que en la ladera este de dicho valle a 656m, en el paraje de la Atalaya, pueda haber existido una torre vigía. En una ladera del valle se encuentran numerosas grutas naturales y
artificiales donde se cree que pudieron vivir los habitantes de Salvanés. Además, la inspección cursada en Salvanés encontró numerosos restos arqueológicos de diversa época y calidad, prueba relevante de que pudiera existir dicho poblado.














Cuevas de Salvanés


Aparte de Salvanés, hubo poblamientos secundarios como son Valdepuerco, Fuensaúco y Santa María. Valdepuerco también está situado en un valle cruzado por un arroyo, el de Valdepuerco. Se encuentra a escasos 8km de Salvanés. Su emplazamiento es casi perfecto para las necesidades requeridas para un asentamiento: agua, cercanía al Tajo y plazas fuertes,etc. Los restos arqueológicos indican la existencia de asentamientos romanos y medievales, aunque ahora solo quedan los restos de una ermita.
De Fuensaúco no se sabe ni el lugar de asentamiento y siempre estuvo en los límites de Valdaracete. Por su cercanía a Salvanés se puede deducir que, al igual que Valdepuerco, fue absorvido por Villarejo al evolucionar de una manera tan rápida.
El último despoblado fue Santa María. Se encuentra en lo alto de un cerro en el nacimiento del valle de San Pedro. Destaca la construcción de los pairones, restos de una ermita mucho mejor conservados que las de Salvanés o Valdepuerco. Este antiguo poblado, provisto de agua y con una situación estratégica envidiable, pues divisa todo el valle de San Pedro e incluso en días claros se puede ver la orilla sur del río Tajo, cuenta con restos medievales en la cota más alta y en la ladera sur; y en la hondonada , al rededor del pozo de Santa María, se han encontrado restos íberos y romanos. Una hipótesis afirma que hubo una castro íbero y más tarde una villa romana. Incluso aventura la posibilidad de que hubiera una calzada entre el pozo y los pairones, pudiendose tratar de la Vía del Esparto, que llegaba desde la antigua Helmántica, Salamanca; pasando por la calle de Atocha, para acabar en Cartago Nova, la actual Cartagena.
Salvanés por cualquier motivo como puede ser la contaminación de aguas, la invasión de los musulmanes, el clima, etc. se transpasó a Villarejo y con la evolución de este absorvió a los tres poblados secundarios. Normalmente, los pueblos con nombres compuestos son los que se formaron por la unión de varios poblados y en este caso Villarejo, aldea pequeña, de Salvanés, principal poblado que lo formó, da nombre a este pueblo.

viernes, 26 de marzo de 2010

LAS TÉMPORAS



Las témporas son un sistema de predicción del tiempo. Es tradicional en el norte del país, en especial de Cantabria. Consisten en ver el tiempo que hará en algunos días de cada estación y según soplen los vientos y sea la situación de la atmósfera podemos predecir el tiempo atmosférico que tendremos durante toda la estación.No son muy importantes fenómenos puntuales como la lluvia. Tendríamos que observar el tiempo del miércoles, viernes y jueves. Por ejemplo, en la salida del otoño y la entrada del invierno el miércoles nos indicaría la predicción de enero, el viernes la de febrero y el sábado la de marzo. Este método no suele fallar pero los científicos no lo utilizan. Nos puede valer para orientarnos al realizar pronósticos. Se utilizan dos tipos de pronósticos:

  • Según la dirección del viento: depende del viento que predomine durante el día (algunas personas solo lo observan a las 00.00 de la noche). Según que efectos tenga el viento en nuestra zona podremos hacer un pronóstico.
  • Según el estado del tiempo en los días de témporas: solo tiene en cuenta si fue un día lluvioso, soleado, etc.


No es utilizada porque no se puede predecir el tiempo de una estación solo por el tiempo que predomina en un día. 

domingo, 21 de febrero de 2010

CERROS DE LA MARAÑOSA

Los cerros de la Marañosa están situados geograficamente en los términos municipales de Getafe, Rivas y San Martín de la Vega. Su altitud máxima es de 698 m. y sus bases están a unos 550 m. También están bañados por los ríos Manzanares y Jarama. Estos cerros pertenecen al Parque Regional del Sureste.




Cerro de la Marañosa y río Manzanares





Los bosques de pino han quedado muy afectados en esta zona debido a los incendios de 2003. En su fauna destaca la asombrosa crecida del jabalí que ya empieza a causar problemas en zonas agrícolas, la gran variedad de aves y también se pueden encontrar pequeños mamíferos.

Huella de jabalí

En los alrededores de estos cerros se pueden encontrar trincheras y búnkers de la Guerra Civil Española.


Trinchera de la Guerra Civil

lunes, 15 de febrero de 2010

NEVADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID




Hoy día 15 de Febrero en la Comunidad de Madrid y en especial en todo el tercio sur y central de la Península se ha producido una gran nevada. La AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) ya lo advertía. En el sur y centro de la Comunidad de Madrid está activada la alerta amarilla y en la sierra la naranja. Mañana también estará activada la alerta amarilla. Los pronósticos dicen que seguirá nevando, pero que con la subida de las temperaturas la nieve remita y deje paso a la lluvia.



En una localidad del sureste de nuestra Comunidad llamada Villarejo de Salvanés, en el casco urbano, se han alcanzado los 5 cm.



Otra nevada más que nos deja bonitas postales de nuestra Comunidad en un largo invierno muy frío que no acaba, y que cada día se parece más a los de antes.¿A que se debe esto?, ¿ al cambio climático o se está exagerando un poco?



Aquí podéis ver el pronostico del tiempo: http://www.aemet.es/es/portada



Artículo: Sñ. M


Imágenes: Ana Martín